martes, 6 de mayo de 2014

el espíritu de los tiempos (32)



- Del amor y de la suerte solo sé que los desconozco. Parece ser que lo uno por lo otro muchas veces van agarrados de la mano y nunca cerca de mí. Puedo asegurarte que lo que digo no es autocompasión ni tampoco desolación, solo un poco de resentimiento. Es cierto que algo de las dos cosas he tenido, pero fue hace tiempo y ya no lo recuerdo muy bien. Cuántas veces te habré dicho lo mismo en mil formas diferentes, en mil estados diferentes. Tú como yo habrás vuelto en tantas ocasiones al momento anterior a esa maldita huida, a todos los momentos de Martaux, e incluso a los anteriores de la primera huida, a los momentos de Mazur. ¿ Acaso no es nuestro único entretenimiento, recordarlo todo, intentar vivirlo otra vez en la memoria, volver a todos los sitios donde estuvimos cuando aún estábamos vivos? Sí, lo oyes bien, cuando aún estábamos vivos, porque si esto es vivir no quiero saber lo que es no hacerlo, no quiero imaginármelo siquiera. ¿ Qué importa todo lo demás? Hay días que cojo un periódico del suelo y leo las noticias; si de algo estoy convencido es que esas noticias no son de este mundo, del mío, su eco suena demasiado lejano como para que pueda llegar a mis oídos. Aunque el mundo entero explotase nosotros seguiríamos en el mismo sitio, nada cambiaría en nuestra situación, quizás sí, es probable, seguramente habría menos cosas en la basura y más gente buscando en ella, eso sí que sería un problema y una noticia para nosotros. Por lo demás, qué nos importa que suba el dólar, baje el marco, quién gane el mundial de fútbol, suban al poder los de izquierdas o los de derechas, nosotros seguiremos siempre debajo. Decididamente no deberías haber vendido el coche, por lo menos ahora seguiríamos teniéndolo y podríamos dormir en él, aunque bien pensado resulta hasta gracioso, mas bien ridículo. Y es una pena lo del coche, hasta le había cogido cariño, aunque claro, ahora no tendríamos gasolina con que poder moverlo. He estado pensando estos días en la apariencia y en la esencia de las cosas; he buscado la piel desnuda debajo de todos los disfraces que he llegado a conocer y al final me he quedado casi siempre sin nada, el disfraz era la esencia y la apariencia al mismo tiempo, de lo cual he deducido que en determinadas ocasiones la forma constituye el fondo y viceversa, no que la forma modele el fondo, sino que la forma constituye la esencia y el fondo la apariencia, es decir, que es lo mismo.
          Se rascó la oreja mugrienta.
          Tosió dos veces.
          Intenté coger la botella, pero no había botella. En todos los días que llevaba con él desde la salida del hospital, ( de eso hacía ya casi un mes) ni siquiera había preguntado por mi pequeña cojera reciente, por la semana entera en la que no me había visto, por mí, por donde me había metido, si seguía siendo yo o si solo era alguien parecido a mí, hablaba y hablaba y luego se callaba para descansar o para pensar o para dormir. Otras veces parecía soñar despierto.
          Me acarició el cuello y luego me lo besó, suavemente, tiernamente, como solo lo sabía hacer él, rozando a flor de piel donde termina la espalda y comienza el cuello, se acercó hasta mis labios con los suyos y una conjunción perfecta, boca a boca, penetrando su lengua en mí sintiendo con toda la fuerza su pestilente aliento de innumerables días de suciedad y mala comida, de calor y de frío, de cubo de basura. Ya ni siquiera juzgaba el acto como tal, solo cerraba los ojos y soñaba. Soñaba con la boca, los labios de Xania, soñaba con un cuarto pequeño de sábanas blancas y cortinas blancas en un ático, contando las estrellas a través de un cristal, de las palabras o del cuerpo del otro, el de ella, claro, vistiéndome con su piel desnuda envolvente como serpiente de tacto y velo ingenuo cálido, lloviendo caricias en aguacero sempiterno, con los dedos de sus pies rozando los míos, jugando con ellos como la luz juega con el agua cambiándola de color. Podía hasta sentir su aroma, solo era cuestión de concentración. Con aquellos labios que bajaban por el cuello podía transportarme a días más claros intercambiando los nombres de los dueños en mi imaginación con el solo esfuerzo de no pensar, solo dejarme llevar por la inercia de un deseo inacabado. Pensé en la puta, en todas las putas que había visto, mezclé sus imágenes con la de Xania sintiendo que en el fondo no existía tanta diferencia entre ellas, solo un ligero matiz que no alcanzaba a comprender. Pensé en la puta, en todas las putas de las calles, en Xania y en todas las mujeres que conocía, todas las que había visto u oído o rozado en el metro o en algún bar y creí que en el fondo no existía tanta diferencia entre ellas; había algo que todas poseían por igual y que las nivelaba sin remisión, ese ligero matiz que no alcanzaba a comprender y que solo se observaba cuando, a solas, cara a cara consigo mismas, dejaban escapar de su mirada en un gesto irremisible ante la necesidad imperiosa de encontrar algo a lo que sujetarse y que hiciese desaparecer de sus ojos ese mismo gesto delator que las volvía vulnerables. Pensé en Isaac, aquel que comenzaba a meter su mano por debajo de mi ropa palpando mi piel, bajándola hasta el lugar donde se juntan las piernas; pensé en mí desviando la mirada de un espejo de cualquier sitio. Nadie se escapaba.



          En la pantalla de televisión estaba apareciendo una mujer que se depilaba las piernas con una sonrisa dentífrica mientras aquel pequeño aparatito que apenas hacia ruido le extraía de forma indolente cada uno de los pelos que conformaba el vello de sus extremidades inferiores. Luego la mujer se acariciaba muy suavemente con el dedo corazón el gemelo de su pierna despuntando de su sonrisa unos hermosos dientes blancos. El siguiente fue mejor. Otra mujer ( aunque podría haber jurado que parecía su hermana) andaba por el desierto, el sol aparecía en el extremo superior de la pantalla. Entonces la mujer ( con el mismo dedo corazón del anterior anuncio y con la misma suavidad) apareciendo en su mano una lata ( mojada y con gotas de agua resbalando). Seguidamente ( no se sabe cómo ni de dónde) la hermosa mujer aparecía con una escoba en su mano y comenzaba a barrer el desierto ( esto a cámara rápida). Una voz juvenil exclamaba en off  “Con Citrus-cola, si quieres, barre el desierto”.
          En veinte televisores surgía simultáneamente la misma imagen. Veinte hermosos televisores iguales. El dependiente me miró mal desde el interior y me alejé del escaparate; conocía esa mirada en otros tipos dentro de otras tiendas, un par de ellos ya habían salido fuera para decirme, muy amablemente, que por favor me marchase, que le espantaba la clientela. El muy cabrón. Por esos malditos anuncios no merecía la pena entrar en complicaciones. Además, no tenía la obligación de colocar las pantallas enfrente de la acera, yo también tenía entonces el derecho de verlas desde la calle. Pese a todo, mejor evitar cualquier tipo de problema, no fuese que alguno llamase a la policía y surgiesen imprevistos poco deseables.
          Ese fue el día que vi a Laroki. No hacía mucho que me había alejado del susodicho escaparate y caminaba por una calle poco frecuentada. Era una calle estrecha de casas no muy altas, acaso cuatro o cinco alturas cada una, con unas ventanas sucias que solo servían para ver la ventana de enfrente, como mucho la fachada entera. La seguí durante unos minutos y después doblé hacia la derecha, hasta llegar a un callejón sin salida donde el camino se topaba con un muro de ladrillos viejo embadurnados de cemento gris. Había mucha suciedad junto al muro, basura, desperdicios, hierros sin forma aparente y alguna que otra mierda de perro y gato. Miré al muro y entonces lo vi; ahí estaba él, con sus dos metros y medio de figura hacia el cielo moviéndose en piruetas inverosímiles, agitando sus extremidades, retorciéndose; me miró, le miré, con su color verde esmeralda cubriéndole el cuerpo, ese cuerpo que parecía materia extraña, brillante, me miró, le miré ( eso creo que ya lo he dicho) se giró hacia el muro y continuó con lo que estaba haciendo. De sus manos surgían formas alucinógenas de rojo, y azul, gris, negro mutilado de su negrura, blanco ( más que blanco amarillo desteñido) en una conjunción abstracta pero hermosa. La pintura le cubría las ropas destartaladas por el uso. Subido en una caja de cartón se afanaba por conducir uno de sus cuadros urbanos, callejados, donde algo pequeño parecía comerse a algo grande con una boca inexistente y unos dientes amarillos de nicotina rodeado de electrodomésticos infernales, criaturas feroces que devoraban las barreras que las enjaulaban. Se bajó de la caja, se buscó algo en los bolsillos, sacó la cajetilla y se encendió un cigarrillo. Se acercó hasta el muro y firmó, Laroki. Como sin querer, sus pasos hacia atrás, sin dejar de mirar su obra, llegó a mi altura y desde arriba murmuró.
          - No está mal.
          - No, no está mal.
          Por un momento dudé de la respuesta dada. Alcé la cara para observar las casas circundantes.
          - ¿ Un cigarro? - insinuó acariciando su cigarrillo.
          - ¿ Es rubio?
          - Sí.
          - Pues dame uno.
          Extendió el brazo hacia mí con la cajetilla roja entreabierta y me ofreció uno ligeramente sacado del fondo. Lo cogí y me dio fuego. Gracias. Después se marchó.
          Me acerqué hasta el muro. La pintura todavía estaba fresca, toqué el muro con los dedos y éstos se quedaron manchados de un extraño color verde que no logré quitar en algún tiempo. Aspiré el humo fuertemente. Lo aspiré una y otra vez como no lo había hecho desde hacía mucho, observando cómo el humo que inhalaba volvía al aire. El humo se marchó rápido, como el tiempo, y el cigarrillo se acabó antes de lo deseado, fumándomelo hasta la boquilla. Luego yo también me marché.

lunes, 5 de mayo de 2014

poesía nº 10



Te quiero, soñadora,
te quiero soñadora.

Te amo, libertad,
te amo, paz.

Te sueño perfecta,
te sueño diosa.

Te veo alegre,
te veo triste.

Te pienso mía,
te pienso sabia.

Te huelo joven,
te huelo añeja.

Te imagino fugaz,
te imagino eterna.

Te prefiero irreal,
te prefiero inmortal.

Te supongo mi dueña,
te supongo sueño.

Te amo, te quiero,
te veo, te sueño,
te supongo, te pienso,
te imagino, te huelo,
te prefiero, vida mía.

citas célebres (100)



Aunque le arranques los pétalos, no quitarás su belleza a la flor.
Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio.

El arte, en sí mismo, no camina hacia adelante ni hacia atrás.
Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.

¿Existe el Infierno? ¿Existe Dios? ¿Resucitaremos después de la muerte? Ah, no olvidemos lo más importante: ¿Habrá mujeres allí?
Woody Allen (1935-?) Actor, director y escritor estadounidense.

La unión hace la fuerza.
Esopo (S. VII aC-S. VII aC) Fabulista griego.

Los hombres están siempre dispuestos a curiosear y averiguar sobre las vidas ajenas, pero les da pereza conocerse a sí mismos y corregir su propia vida.
San Agustín (354-430) Obispo y filósofo.

Cómo hacer humor (11): Generar confianza (II)



1.1. Comprender a la persona

Comprender a la otra persona siempre es importante. Entre otras cosas, porque sentirse incomprendido siempre es frustrante (podría decirse con alguna palabra más fea). No crea “buena onda”, “buen rollo”, y puede directamente  posicionar en contra al que tienes delante. Antes de cometer ninguna torpeza que después podamos lamentar, y que quizás no tenga remedio, vamos a intentar comprender a la otra persona mediante algunas pautas sencillas. Hay muchas más, pero estas pueden bastar: 

Empatía

Esto es fundamental. Básico. Trata honradamente de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona, es decir, en tener empatía con la otra persona. Empatía, que según la Real Academia de la Lengua  no es otra cosa que la “identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro”. Dicho queda. Es decir, debemos intentar ponernos en el lugar de la otra persona, o como dice la canción de los Depeche Mode “walking in my shoes”, intenta caminar con mis zapatos. Cierto es que a veces la cuestión no es sencilla, pero con la mente abierta y sin tener prejuicios se puede uno acercar bastante al buen resultado. Para ello hay que poner en práctica algunas sencillas acciones.

Escuchar

Cuando hablamos de saber escuchar a la otra persona NO estamos hablando de esto:
Un cubano a otro:
Oye ¿tú sabe quién es Santa Claus?
Pue Papá Noé.
Pué mamá tampoco.
o
Le dice un amigo a otro: "Te vendo un coche"
A lo que responde el otro amigo. ¿Para qué quiero yo un coche vendado?
Y hay un mítico chiste sobre la mala escucha y que yo sepa, tiene más de 20 años.
-          Están el sordo y el tonto, y le pregunta el sordo al tonto:
-          ¿Tres más dos?
-           Dice el tonto: Cuatro.
-          Y el sordo: ¡Por el culo te la hinco!

Esto sería más bien oír mal (no es lo mismo oír que escuchar, la escucha requiere atención, el oír que el sonido pase por tu oreja) o entender mal. Estamos hablando de escuchar a la  otra persona con la intención de entender su perspectiva. Si no conoces las motivaciones de la persona que tienes contigo es posible, incluso probable, que no aciertes cuando sueltes la “gracia”; sería como regar sin saber para donde va el viento, quizás aciertes y riegues la flor, pero también puede suceder que te mojes los pantalones.

Permite que sea la otra persona quien hable más

Por ello, y especialmente al principio, permite que sea la otra persona quien hable más, quien se dé a conocer, para, como dicen en mi pueblo, “sepas de qué pie cojea”. Además, y todavía no sé muy bien por qué, a las personas nos gusta más escucharnos hablar a nosotros mismos que a los demás (si total lo que vamos a decir nosotros ya lo sabemos, quizás el otro nos diga algo interesante).

                Sobre esto comentar, que además de conocer a la otra persona en general, en particular sabrás qué tipo de carácter tiene, y que tipo de humor prefiere. Al fin y al cabo, la información es poder, y  generalmente las personas despedimos tanta información sin darnos cuenta que un tipo avispado podría hacerse millonario solamente aprovechando lo que percibe de los demás.

Otra faceta importante a tener en cuenta, es que las personas, en general, queremos ser partícipes en los encuentros en los que estamos. Que haya alguien que anime está bien, pero un verdadero dinamizador es aquel que provoca un “arranque inicial”, da impulso a la reunión, y después, da pie a que los demás participen y se sientan cómodos.
Muchas veces creemos que alguien es muy majo, no por lo que nos dice, sino por lo que nos escucha, por lo que nos ayuda a desarrollarnos a nosotros mismos como personas. Casi todos queremos decir algo, aunque sea una estupidez, y agradecemos que nos dejen decirlo, respeten nuestra palabra y no la juzguen. Y esto circunscrito al humor, significa que casi todo el mundo cree que tiene algo divertido que decir. Y generalmente lo tiene, mucho o poco, mejor o peor.

Hablar pensando en lo que interesa a los demás

Me encanta mi ombligo. Es pequeño, redondo, y además es mío. Sin embargo, creo que a los demás les importa bastante menos. Incluso creo, y no entiendo por qué, que no les importa. Vamos, que si no lo tuviese les daría igual.
Me encanta decir cosas que parecen estúpidas y que realmente lo son. Como lo que acabo de decir… Lo curioso del asunto es que a los demás les encanta también su ombligo, y a mí me importa una mier… o sea, que tampoco me importa nada. Pues lo mismo pasa con las personas que te rodean.
Un claro ejemplo de esto son los monólogos que hoy en día se pueden ver o escuchar en cualquier parte. Los que tienen más éxito suelen ser los que reflejan las situaciones que pasan también a los que están escuchando el monólogo. ¿Y por qué es esto? Pues seguramente porque al sentirse reflejados ellos mismos, piensan: “¡Eso es cierto, porque también me pasa a mí!” y ponen más interés.

Conocimiento cultural

Creo firmemente que una de las cosas que más ayudan en la vida para entender casi todo es el conocimiento cultural. Además, un conocimiento general sólido se puede adquirir muy fácilmente, y de forma muy barata. Gratis. Leer, ver programas culturales de televisión, escuchar la radio (la radio es increíble, porque te permite hacer un montón de cosas mientras la escuchas, cosa que con la tele no puedes generalmente) y tener toda la información del mundo, literalmente, en nuestro bolsillo, en nuestro móvil. Hoy en día, quien no sabe, es porque no quiere saber.

La cultura te permite saber una gran cantidad de cosas que después puedes aplicar a todo tipo de circunstancias y situaciones, facilitándote la vida. Yo me leo hasta los ingredientes del papel higiénico. Y no me lo como. De esta manera me enteré que el papel higiénico tiene fecha de caducidad. Así que tened cuidado.

El hecho de saber te permite comprender mejor cómo piensan, o pueden pensar, las demás personas. Y de qué se pueden reír. También, y esto es importante, te permite conocer una gran variedad de temas, lo  cual amplia el abanico de posibles puntos de unión, de puentes de comunicación, hacía el humor.

Cualquier tema es bueno, todo depende del enfoque que se le dé. Da igual que hables de los emperadores romanos (Caracalla, el famoso emperador romano, conocido por sus magníficas termas, murió cagando. Mejor dicho, lo mataron mientras estaba en ello. Estaba en el campo, y como nadie podía ver al emperador siendo tan “humano”, al darse todos la vuelta, Iulius Martialis, a cuyo hermano según parece mandó ejecutar poco antes a pesar de sus ruegos, le clavó un puñal maliciosamente.), de los políticos (“¿Sabes cómo es un buen político?”, “No”, “Pues yo tampoco”) o de fútbol (“¿Qué piensas de que el Guggenheim haya costado 26000 millones?”, “Bueno, si mete goles…”).

La cultura te ayuda a comprender a las otras personas. Ello les genera mayor confianza. Y una mayor confianza les hará tener una mayor, mejor, predisposición hacia el humor, contigo, ya que en cierta forma “habláis el mismo idioma”. Aunque cuidado, ya que como dice mi madre “no te fíes ni de tu madre”. Y a veces hasta en eso tiene razón.

chistes (70)



- ¿Nervioso?
- Sí… un poco.
- ¿Es tu primera vez?
- No… ya había estado nervioso antes…


Un ladrón, de noche en una casa despierta al hombre que dormía. El ladrón:
-¡Busco dinero!
-¡Que buena idea, espera a que encienda la luz y buscamos los dos!



Un chaval en una entrevista de trabajo:
- El entrevistador: bueno, parece que sabe hablar francés.
- Sí, es que mi madre es francesa.
- El entrevistador: y dices que inglés también.
- Sí, es que pasé mi infancia en Liverpool.
- El entrevistador: y alemán, y un poco de italiano.
- Sí, es que tuve un pastor alemán durante muchos años, y una novia italiana.
- El entrevistador: estupendo, pues estás contratado. Pero antes de qué te vayas, una curiosidad:
-Sabiendo tantos idiomas, cuando piensas, ¿en qué piensas?
- Pues yo, en follar, como todo el mundo, ¿no?