sábado, 12 de abril de 2014

poesía nº 270



A veces pienso que volvería al mar de tus ojos;
un lugar donde, ya por fin, ahogarme
sin sentir la necesidad de tener que amar
un amor que aboga por matarme,
si no de tristeza o desesperanza,
sí de pena por no acabarse.
Demasiadas puertas abiertas a habitaciones vacías;
demasiada lucha a un enemigo que no había;
demasiada voz para un sordo que no oía.
Y ahora, callada, toda mi amargura
solo se muestra latente los días que me tortura
con su silencio impenetrable,
sintiendo el peso físico de su masa
dentro de este abismo.
Volvería al mar de tus ojos
a bañarme,
a apagar este sol que quema el aire
que respiro y que me abrasa,
para después decirte
que las alas siguen siendo hermosas
cuando llegan a la playa
y cuando en ella me destrozan sin inmutarse,
porque lo curioso del agua es que te destruye
y tú no puedes ni agarrarle.
Algún día volveré a nadar,
la brazada se tornará vigorosa;
y ese día, cuando llegue
(si es que llega)
el mar volverá a ser mío,
la luz de nuevo retomada,
brillando la ola cristalina
sobre la superficie de tu agua marina;
besando el labio de tu boca enamorada.

el espíritu de los tiempos (13º)



- Soy Isaac, Isaac Pinkel - dijo estrechándole la mano.
            Le miró sonriendo, luego bajó la mirada a la mesa verde y estudió las bolas, detenidamente. Sabía que le observaban, cómo las miradas acababan al final del taco. Estudió las bolas de todas las perspectivas, era una jugada difícil que no solía terminar bien. Se agachó, buscó la postura más adecuada y de un certero golpe de efecto las bolas comenzaron a moverse por la mesa en distintas direcciones indefinidas sin llegar a concretarse en ningún agujero.
            - Hoy no es tu mejor noche, Pinkel - rió Xania.
            - Todavía queda mucha noche, no hay prisa - le respondió Isaac de la misma forma.
            Alrededor de la mesa de billar había tres o cuatro personas, y sentadas en la mesa redonda de al lado otra cuatro o cinco. Todos hablaban animadamente. Era un sitio al que no solía ir mucho, un bar bastante grande con muchas mesitas y un par de mesas de billar donde la gente consumía las horas en una conversación infinita, entre café y café y cerveza y cerveza, con música “new age” y bombillas potentes, los cigarrillos en las manos, lentos, parsimoniosos, sin prisa, consumiéndose y convirtiéndose en ceniza casi antes de ser fumados esperando a que acaben las palabras en las bocas y dejen paso al humo en los pulmones.
            - ¿Cómo has dicho que te llamabas?
            - Isaac, Isaac Pinkel.
            - Perdona, es que no te había oído bien.
            Xania se reía, podía oír su risa desde la mesa donde estaba sentado, cómo miraba a Isaac y después al otro.
            - ¿Y tú? ¿Me has dicho tu nombre?
            - No, no me lo has preguntado.
            - ¿Y cómo te llamas?
            - Esa es una buena pregunta, me llamo George pero todos me llaman Arizoni.
            - ¿Arizoni?
            - Sí, una larga historia. Encantado Isaac.
            - Encantado, pero te toca.
            Arizoni miró las bolas y decidió atacarlas. El lugar estaba separado de la calle por unos grandes ventanales y las miradas iban de dentro a fuera y de fuera a dentro en un cruce de ojos, cuando la vista de uno del otro lado invadía el territorio opuesto y alguna mirada ajena se clavaba en la de uno mismo por un instante antes de desaparecer por la acera. Hammer decía algo, la tenía sentada enfrente y los demás parecían escucharla atentamente. A los demás no los conocía ni de vista. Eran tres, dos chicas jóvenes y un chico de mi edad, habladores, contando historias que nunca había oído de gente desconocida de los que empezaba a dudar de su existencia, personajes de otra esfera circundante a la mía pero exterior y desconectada. Intenté introducirme en la conversación, les escuché y no oí nada dentro de mí y miré a Xania, me miró, sonrió y de dos pasos me acerqué a su lado a ver la partida y sus ojos y su pelo moreno más de cerca.
            -... lo que oyes, el pasado es una evolución del futuro; antes del pasado debe existir el futuro, pues sin futuro no hay pasado ¿Cómo a de pasar el tiempo sin que éste exista? Primero existe el tiempo y mediante el paso del mismo, es decir el presente, evoluciona hacia su forma última, el pasado; primero futuro, luego presente y luego pasado. Tres formas distintas de llamar a un mismo espacio temporal; así de sencillo.
            - ¿Y que piensas del presente?
            - El presente es un espacio transicional, es el espacio de la acción, donde debemos desenvolvernos.
            - ¿Realmente crees que el futuro está escrito? - le preguntó Xania a Arizoni.
            - No, lo que le estaba diciendo a Isaac no es eso; el tiempo no está escrito de antemano, pero tú con tu acción lo vuelves a escribir; no quiero decir que al actuar se cambia el futuro, o lo que hacemos ya está determinado anteriormente, lo que quiero decir es que somos libres de actuar a nuestro libre albedrío y que al actuar escribimos el futuro desde el presente, digamos que es un acto retroactivo hacia el futuro que es necesario para que éste aparezca en su forma más palpable, que es el presente.
            - No te entiendo - le dijo Xania.
            Isaac había clavado los ojos en una bola y parecía que quería levantarla en el aire con la fuerza de su mirada. Buscó la bola blanca y de un fuerte golpe las bolas chocaron sin resultado.
            - ¿Y esa teoría es tuya? - le preguntó.
            - Sí, eso es lo que creo. Puede ser que otro lo piense igual pero yo no lo conozco.
            Xania le miraba sorprendida.
            - Algún día me la tendrás que explicar más detenidamente.
            - Es que no es fácil de explicar, no yo mismo encuentro todas las palabras para explicarlo correctamente; solo es una sensación.
            Isaac se acercó a la botella de cerveza que tenía sobre la mesa redonda contigua y tomó un trago. Volvió a la mesa verde y observó a Arizoni.
            - Me parece una idea interesante - le decía mirándole - es un enfoque distinto a todo lo que había oído. ¿Y cómo has llegado a eso?
            - Si te digo la verdad...
            Agarré la cintura de Xania con el brazo y le di un beso. Ella apenas se inmutó, solo al contacto del calor de los labios pareció reaccionar moviéndose levemente hacia mi cuerpo. Le murmuré algo al oído y se rió diciendo “no lo sé”. Isaac y Arizoni seguían hablando sobre el tiempo, exponiendo sus teorías cuantitativas y cualitativas acerca de a dónde llegaríamos en la evolución. Ninguno parecía darse cuenta de la partida de billar, que anclada en el ostracismo veía cómo los dos individuos se limitaban a golpear a las bolas sin ningún ánimo de disputar la partida.
            La partida se acabó junto con los tiempos muertos, sin saber muy bien quien la había ganado. En la mesa alguien comentaba cómo el grito de Munch se perdía fuera del marco, expandiéndose hacia el espectador abordándolo y penetrando en su interior de una forma que impedía que es espectador pudiera permanecer pasivo y actuara reaccionando frente a la visión del mismo.
            - ¿Quién es Munch? - pregunté acercándome.
            Morla, que así se llamaba el chico, giró la cabeza y en un gesto inconsciente me miró desdeñosamente, luego, reaccionando, cambió la expresión y dijo “un pintor”.
            - Estábamos hablando de un cuadro que se titula así.
            - Ni idea - le respondí - la pintura no es lo mío.
            Nos sentamos los ocho en la mesa y nos quedamos mirando, reposando la mirada intranquila en el de enfrente, observando cómo nos observábamos todos recíprocamente en una foto fija, y tras un segundo Morla continuó explicándoles su concepción de la obra de Munch. Miré a la izquierda, Xania, mi hermosa Xania, escuchando al sujeto y su perorata; miré a la derecha, Isaac y Arizoni conversando sobre el billar; el billar ya no era billar sino una conceptualización de las trayectorias imaginarias; volví a Xania y le sonreí. Todos parecían tener algo interesante que contar, o escuchar, lo que ellos consideraban importante pero que en mi interior no eran más que historias de otra realidad imaginaria que en lo más mínimo podía entumecer mi inteligencia. Miré a Morla, como gesticulaba, abriendo los brazos, cerrándolos, y en un arrebato de sus movimientos me dejé llevar por su descripción y me imaginé mundos pintados de verde y esferas solares de azul, mezclándose, rompiendo los tímpanos del que solo siente el grito que desgarra las entrañas, y me estremecí con un temblor seco y fuerte que provenía del dolor.
            Después de un rato Munch también se aburrió y fue a tomarse unas copas con su grito, cogiendo el abrigo y el sombrero y marchándose asustado, como llevado por un miedo que lo sobrepasaba. Xania y yo también nos levantamos pasado un tiempo y nos despedimos diciendo que había sido un placer y que otro día más y mejor. Nos fuimos y allí los dejamos, viendo cómo una de las chicas comentaba a Hammer los botones de su blusa azul y la otra parlotaba con Isaac, mientras Arizoni mostraba una de sus más espléndidas carcajadas y Morla se fumaba un cigarrillo con el más genuino estilo.
            Fuera el viento soplaba con fuerza; era una de esas noches donde el silbido se escapa de las puertas  y las ventanas y ocupa las calles estrechas y arremolinando papeles y pasos a ninguna parte. Los coches cruzaban con sus faros la calzada y luego se marchaban doblando alguna esquina. En el paseo marítimo apenas nadie miraba el mar paseando, la playa vacía, sola junto al mar, amontonando granos de arena; era una noche de verano donde no parecía ser verano más que por el calendario y los turistas extranjeros.

chistes (44)


-Me compré este aparato para oír mejor
-¿Y cuánto te ha costado abuela?
- Anoche como a las nueve y media.

- ¿Nivel de inglés?
- Alto.
- Traduzca "fiesta".
- Party.
- Úselo en una frase.
- Ayer me party la cara con la bicicleta.
- ¡Contratado!

Primer acto:
Aparece un rey leyendo 2 libros.
Segundo acto:
Otra vez el rey leyendo 10 libros.
Tercer acto:
El mismo rey leyendo 100 Libros.
¿Cómo se llama la obra?
El rey león.

viernes, 11 de abril de 2014

citas celebres (68)


Mira si será malo el trabajo, que deben pagarte para que lo hagas.
Facundo Cabral (1937-2011) Cantautor argentino.

La vida es breve; el arte, largo; la ocasión, fugaz; la experiencia, engañosa; el juicio, difícil.
Hipócrates (s. V AC-s. IV AC) Médico griego.

La aceptación de la opresión por parte del oprimido acaba por ser complicidad; la cobardía es un consentimiento; existe solidaridad y participación vergonzosa entre el gobierno que hace el mal y el pueblo que lo deja hacer.
Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.

Las cosas de palacio van despacio.
Refrán

Algunas cosas del pasado desaparecieron pero otras abren una brecha al futuro y son las que quiero rescatar.
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo.

poesía nº 18



Se acabó el verano
un año más
y como antaño quizás
pensaremos en vano
que fue mejor que el anterior
y esperaremos pacientes
con un chicle entre los dientes
y tristeza en nuestro interior
a que el curso pase
como pasó el pasado
intentando dejar de lado
su contenido y su envase.
Llegará el frío;
otoño, invierno,
 y dentro de mi infierno
la monotonía formará un río
de días seguidos,
tiempo parecido y semejante
como pasos de un andante
hacia atrás, todos perdidos.
Dejarás a una gente
para otra encontrar,
dejarás un ambiente y un hogar
y llegarás a otro diferente.
Pero como la rueda a su inicio
siempre vuelve, volverá la flor
a salir junto con el pastor
a recibir el solsticio
de verano como cada año,
costumbre infinita de la vida
siempre vivida
para siempre desde antaño.
Y llegarán otra vez las vacaciones.
Buen momento para amar
y para poder recordar
nuestras viejas pasiones
infantiles de toda una infancia,
época pasada
cubiertas por el velo mágico de un hada
que ahora nos hace olvidar nuestra actual jactancia.
¡Cuándo llegue el calor
te esperaré cariño
con una sonrisa y un guiño
para desempolvar nuestro antiguo amor!

citas célebres (67)



Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá.
Harold MacMillan (1894-1986) Político inglés.

Hay tres amigos fieles; una esposa anciana, un perro viejo y dinero contante y sonante.
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

Amar es una oportunidad, un motivo sublime que se ofrece a cada individuo para madurar y llegar a ser algo en sí mismo, para volverse mundo.
Rainer María Rilke (1875-1926) Escritor austríaco.

Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida.
Arthur Schnitzler (1862-1931) Dramaturgo austríaco.

De la conquista podemos decir que no se ha producido jamás por la fuerza y la imposición brutal, pues no dura una conquista de esta naturaleza. La conquista, lo mismo que el poder de imposición, ha de aportar, cosa esencial en toda sociedad humana, algún beneficio consigo, o bien los hombres con toda su fuerza la rechazarán.
Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, pensador y ensayista inglés.