Cómo olvidar mi pasado,
siquiera de él un destello,
todo, o algo, pero olvidarme,
que ya no es hermoso y bello.
Todo lo que amé ahora
me atormenta e hiere,
y la más mínima alegría
en mi interior se muere.
Cualquier cosa o pensamiento,
solo quiero que sea el vacío,
aire que se va y no vuelve,
olvido en el helado frío.
Nada más dulce en mi alma
que decirte adiós y ¡fuera!
Que quiero volver a amar
y el amor ahora me espera.
Blog dedicado a la novela, poesía y literatura en español. También citas célebres de los principales autores y personalidades de la historia.
sábado, 29 de noviembre de 2014
jueves, 27 de noviembre de 2014
chistes (124)
¿Cómo se llaman los colegios en Bélgica?
¡¡¡Coles de Bruselas!!!
- ¡Hola!
- Hola.
- ¿Cómo amaneciste?
- Acostado.
-¡ Jajaja! ¡Qué gracioso! ¿Cómo estás?
- Sentado.
- ¡Jaja! ¡En serio! ¿Qué más?
- No, no quemo.
Se abre el telón y hay dos chicles dando vueltas. Se cierra el telón. ¿Cómo se llama la obra?
La vuelta chiclista
¡¡¡Coles de Bruselas!!!
- ¡Hola!
- Hola.
- ¿Cómo amaneciste?
- Acostado.
-¡ Jajaja! ¡Qué gracioso! ¿Cómo estás?
- Sentado.
- ¡Jaja! ¡En serio! ¿Qué más?
- No, no quemo.
Se abre el telón y hay dos chicles dando vueltas. Se cierra el telón. ¿Cómo se llama la obra?
La vuelta chiclista
miércoles, 26 de noviembre de 2014
citas célebres (183)
Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción.
Joaquín Sabina (1949-?) Cantautor y poeta español.
Nada me distrae, nada me divierte. Y lo que no me apasiona, me aburre.
Sacha Guitry (1885-1957) Director, actor y guionista francés.
El mundo llama inmorales a los libros que le explican su propia vergüenza.
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.
Joaquín Sabina (1949-?) Cantautor y poeta español.
Nada me distrae, nada me divierte. Y lo que no me apasiona, me aburre.
Sacha Guitry (1885-1957) Director, actor y guionista francés.
El mundo llama inmorales a los libros que le explican su propia vergüenza.
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.
poesía nº 49
A los pies caían las lágrimas.
Al cielo ascendían los suspiros,
y mientras, dos personas, una
que amaba, otra por ser amada,
miraban en la noche al prójimo
cual inertes estatuas rotas.
un corazón y dos pupilas
se iban acercando al mar
por un camino de amargura
sin fin, en un espectro de agua
que terminaba allí, a dos metros.
De fondo una música irónica
que decía la verdad, letra
maldita que adivinaba
el real y lúgubre presente
del desdichado inocente.
¿Quién fue quien tuvo la culpa?
¿Quién amó por amar? ¿Quién tuvo
ese amor por ser amado?
En largas noches de tormenta
muchas veces pienso en eso,
y aún pese a todo no consigo
la respuesta. Creo que nadie
la tuvo, que no existió nunca.
Más... ¿Quién causó tanto dolor?
Al cielo ascendían los suspiros,
y mientras, dos personas, una
que amaba, otra por ser amada,
miraban en la noche al prójimo
cual inertes estatuas rotas.
un corazón y dos pupilas
se iban acercando al mar
por un camino de amargura
sin fin, en un espectro de agua
que terminaba allí, a dos metros.
De fondo una música irónica
que decía la verdad, letra
maldita que adivinaba
el real y lúgubre presente
del desdichado inocente.
¿Quién fue quien tuvo la culpa?
¿Quién amó por amar? ¿Quién tuvo
ese amor por ser amado?
En largas noches de tormenta
muchas veces pienso en eso,
y aún pese a todo no consigo
la respuesta. Creo que nadie
la tuvo, que no existió nunca.
Más... ¿Quién causó tanto dolor?
lunes, 24 de noviembre de 2014
poesía nº 238
Del lugar he expulsado el sentimiento
Evacuando lo que me amarraba,
Una voz antigua que se expande,
Se mueve, y después se calla.
¿Dónde se quedó el tiempo especial?
Se llevó todo el oro de mi amada
Armadura, su tacto, su textura
Intransferible, tu tenue pátina.
Ahora, solo ando por las calles.
Las esquinas son esquinas, las casas
Cuadros inertes, las baldosas sendas
Conocidas de una cuidad extraña;
Porque en los pasos he dejado todo
El tácito anhelo que emanaba
De su evocación, y esa pasión
Que se fue me ha robado la nostalgia.
Evacuando lo que me amarraba,
Una voz antigua que se expande,
Se mueve, y después se calla.
¿Dónde se quedó el tiempo especial?
Se llevó todo el oro de mi amada
Armadura, su tacto, su textura
Intransferible, tu tenue pátina.
Ahora, solo ando por las calles.
Las esquinas son esquinas, las casas
Cuadros inertes, las baldosas sendas
Conocidas de una cuidad extraña;
Porque en los pasos he dejado todo
El tácito anhelo que emanaba
De su evocación, y esa pasión
Que se fue me ha robado la nostalgia.
citas célebres (182)
“Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo.”
Elie Wiesel. Premio Nobel de la Paz
El secreto de la felicidad en el amor consiste menos en ser ciego que en cerrar los ojos cuando hace falta.
Simone de Beauvoir (1908-1986) Novelista e intelectual francesa.
Nunca he podido entender porque una persona se pasa dos años escribiendo una novela, cuando puede comprar una por $10.
Fred Allen (1894-1956) Humorista estadounidense.
Elie Wiesel. Premio Nobel de la Paz
El secreto de la felicidad en el amor consiste menos en ser ciego que en cerrar los ojos cuando hace falta.
Simone de Beauvoir (1908-1986) Novelista e intelectual francesa.
Nunca he podido entender porque una persona se pasa dos años escribiendo una novela, cuando puede comprar una por $10.
Fred Allen (1894-1956) Humorista estadounidense.
cómo crear humor (1º): Socialización ¿en qué me afecta la sociedad?
SOCIALIZACIÓN
“El humor es la manifestación más elevada de los mecanismos de adaptación del individuo”.
Sigmund Freud
Por lo visto estamos programados para reír. Sí. Como los elevalunas en los actuales coches. Nos viene de serie. Por lo visto la evolución de la especie humana ha incorporado esta característica en su acervo genético. Está demostrado que en todas las culturas existe la risa. No nos reiremos todos de lo mismo, pero sí nos reímos todos. O mejor dicho, nos queremos reír. De lo cual la persona que sabe y hace reír a los que les rodean está bien valorada. Como decía mi abuela “dame alegrías, que para tristezas ya están todos los demás”.
Sin embargo, la forma de estar, hacer y sentir en esta sociedad no ayuda, en muchas ocasiones, demasiado. Esto es la socialización, fenómeno curioso que en esta vida nos afecta más que a un topo la luz del sol. Definición de socialización: “Proceso por cuyo medio el ser humano aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir”. Típica definición que es capaz de aburrir a un santo y que por larga no se termina de leer, y quizás de entender. Sin embargo, Ortega y Gasset diría “yo y mis circunstancias”. Frase más corta pero igual de enigmática, aunque más filosófica.
Abreviando, cada uno nace como es, y acaba siendo: como es + cómo lo hacen. Pregunta ¿Y nos enseñan a reír? Aparentemente sí, pero la realidad nos demuestra que reírse muchas veces no está bien visto. ¿Por qué? No lo sé exactamente, pero sí que sé que la persona que se ríe mucho parece que no se toma las cosas en serio. Por ejemplo, parece que quien se ríe en el trabajo no es un buen trabajador. Y creo que en la mayoría de los trabajos una cosa y la otra no debieran ser incompatibles.
Por lo tanto, debemos tener en cuenta esta “superestructura” mental que lo cubre todo. Por eso, a veces reír parece que va contracorriente.
Eso sí, hoy en día cada vez se estila más el que te digan cuándo te puedes reír. Por ejemplo, cuando hay un humorista, se supone que está ahí para eso. O caso paradigmático, cuando en una serie de televisión te ponen esas risas “enlatadas” donde te marcan que es ahí, precisamente, donde debes reírte, porque se supone que justo antes ha habido un chiste. Está bien, porque muchas veces ni yo mismo me he dado cuenta que aquello era una gracia. Porque no me ha hecho gracia, y si no me hace gracia, nadie es quién para decirme que me tengo que reír.
Resumiendo, querido lector, la socialización es eso que ya sabías, o por lo menos intuías (porque has vivido con ella desde el mismo momento en que naciste) pero que quizás ahora seas más consciente de ello. Siempre deberás tener en cuenta esta circunstancia, tanto para ir a favor de la corriente, como para ir en contra, ya que, dependiendo del caso, podrás comportarte tanto de una manera, como de la otra. Y una cosa importante, todos los ambientes tienen un tipo determinado de socialización, de comportamiento, y no te deberías comportar igual en una reunión de banqueros, que de anarquistas. Siempre y cuando quieras causar una buena impresión…
Otro aspecto a tener en cuenta, es que en toda socialización, el actor (en este caso tú) ya suele tener un rol, un papel, que por decisión propia o por imposición ajena ya posee, que lo categoriza y califica, y del que difícilmente, en un primer momento podrá salirse.
Si eres un desconocido en la situación en la que te encuentras en ese momento, serás como una hoja en blanco, es decir, ni bueno ni malo, nada ganado ni nada perdido, todo por escribir. Personalmente, creo que eso es una oportunidad, porque no estarás condicionado por nada.
Si ya tienes un rol adquirido, deberás ver si te gusta o no, si quieres cambiarlo o dejarlo como está. Y de qué manera. Digo esto porque hay mucha gente que no se encuentra cómoda con la imagen que los demás tienen de él/ella, y quieren cambiarla. En el aspecto del humor, esto también pasa más a menudo de lo que pueda parecer. Para este grupo de personas, espero que este manual-guía les sea de utilidad.
“El humor es la manifestación más elevada de los mecanismos de adaptación del individuo”.
Sigmund Freud
Por lo visto estamos programados para reír. Sí. Como los elevalunas en los actuales coches. Nos viene de serie. Por lo visto la evolución de la especie humana ha incorporado esta característica en su acervo genético. Está demostrado que en todas las culturas existe la risa. No nos reiremos todos de lo mismo, pero sí nos reímos todos. O mejor dicho, nos queremos reír. De lo cual la persona que sabe y hace reír a los que les rodean está bien valorada. Como decía mi abuela “dame alegrías, que para tristezas ya están todos los demás”.
Sin embargo, la forma de estar, hacer y sentir en esta sociedad no ayuda, en muchas ocasiones, demasiado. Esto es la socialización, fenómeno curioso que en esta vida nos afecta más que a un topo la luz del sol. Definición de socialización: “Proceso por cuyo medio el ser humano aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir”. Típica definición que es capaz de aburrir a un santo y que por larga no se termina de leer, y quizás de entender. Sin embargo, Ortega y Gasset diría “yo y mis circunstancias”. Frase más corta pero igual de enigmática, aunque más filosófica.
Abreviando, cada uno nace como es, y acaba siendo: como es + cómo lo hacen. Pregunta ¿Y nos enseñan a reír? Aparentemente sí, pero la realidad nos demuestra que reírse muchas veces no está bien visto. ¿Por qué? No lo sé exactamente, pero sí que sé que la persona que se ríe mucho parece que no se toma las cosas en serio. Por ejemplo, parece que quien se ríe en el trabajo no es un buen trabajador. Y creo que en la mayoría de los trabajos una cosa y la otra no debieran ser incompatibles.
Por lo tanto, debemos tener en cuenta esta “superestructura” mental que lo cubre todo. Por eso, a veces reír parece que va contracorriente.
Eso sí, hoy en día cada vez se estila más el que te digan cuándo te puedes reír. Por ejemplo, cuando hay un humorista, se supone que está ahí para eso. O caso paradigmático, cuando en una serie de televisión te ponen esas risas “enlatadas” donde te marcan que es ahí, precisamente, donde debes reírte, porque se supone que justo antes ha habido un chiste. Está bien, porque muchas veces ni yo mismo me he dado cuenta que aquello era una gracia. Porque no me ha hecho gracia, y si no me hace gracia, nadie es quién para decirme que me tengo que reír.
Resumiendo, querido lector, la socialización es eso que ya sabías, o por lo menos intuías (porque has vivido con ella desde el mismo momento en que naciste) pero que quizás ahora seas más consciente de ello. Siempre deberás tener en cuenta esta circunstancia, tanto para ir a favor de la corriente, como para ir en contra, ya que, dependiendo del caso, podrás comportarte tanto de una manera, como de la otra. Y una cosa importante, todos los ambientes tienen un tipo determinado de socialización, de comportamiento, y no te deberías comportar igual en una reunión de banqueros, que de anarquistas. Siempre y cuando quieras causar una buena impresión…
Otro aspecto a tener en cuenta, es que en toda socialización, el actor (en este caso tú) ya suele tener un rol, un papel, que por decisión propia o por imposición ajena ya posee, que lo categoriza y califica, y del que difícilmente, en un primer momento podrá salirse.
Si eres un desconocido en la situación en la que te encuentras en ese momento, serás como una hoja en blanco, es decir, ni bueno ni malo, nada ganado ni nada perdido, todo por escribir. Personalmente, creo que eso es una oportunidad, porque no estarás condicionado por nada.
Si ya tienes un rol adquirido, deberás ver si te gusta o no, si quieres cambiarlo o dejarlo como está. Y de qué manera. Digo esto porque hay mucha gente que no se encuentra cómoda con la imagen que los demás tienen de él/ella, y quieren cambiarla. En el aspecto del humor, esto también pasa más a menudo de lo que pueda parecer. Para este grupo de personas, espero que este manual-guía les sea de utilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)