Hoy he llegado a una duda, a ver si ustedes me la pueden resolver: Si el mundo parece tan poco serio ¿por qué hay tan pocas sonrisas? Decir que esto se me ha ocurrido viendo un telediario y unos anuncios de publicidad que había por medio. A veces me cuesta diferenciar lo uno de lo otro, y entonces surgen hermosas sinergias donde lo real y la publicidad se yuxtaponen en mi percepción. También tengo que decir que en el telediario estaba viendo la situación política del país y de publicidad una línea nueva de ropa de unos grandes almacenes.
Como comprenderán y compartirán, la situación actual es preocupante… ¿Por qué no sonríen las modelos en la tele…? Aunque algunos piensen que no, son portadoras de muchos valores y modelos hacia nuestra juventud, e incluso infancia. Como los políticos. Y claro, entre eso y los políticos (porque a veces no te das cuenta de que han terminado los anuncios y crees que la noticia es también un anuncio) se me hace un batiburrillo mental. Donde mejor los diferencio es en la sonrisa, los políticos sonríen más que las modelos. De hecho suelen sonreír bastante. En eso ofrecen un buen ejemplo a la ciudadanía. Por otra parte, las modelos no sonríen, y parecen princesas sin sentimientos.
No quiero vivir en un mundo donde la gente no sonría. En una democracia, la gente debería de sonreír más. ¿Por qué no lo hace? ¿Acaso esta democracia no nos anima a sonreír más? Creo firmemente que es uno de los mejores sistemas de gobierno que se han creado, que bien implantado debe proporcionar una mayor cantidad de felicidad. Y quien es feliz sonríe.
A mí me gustan las princesas con sentimientos. Ir por la calle y ver a los chavales alegres, no todo estirados como si los sacasen precisamente de los anuncios. Que es posible, que yo no entiendo mucho de estas cosas, que un jersey o una camisa luzca mejor porque estas más serio que un palo seco, pero yo cuando me pongo la camisa y me miro al espejo con una sonrisa, me veo más guapo. Y a los demás también los veo más guapos.
Otro aspecto fundamental, y que quizás mucha gente no sepa, es que nuestras emociones encauzan nuestras posturas corporales, y a la inversa, la postura o gesto que realizamos puede influir en nuestras emociones. Si tú te obligas a sonreír, el mensaje que se transmite al cerebro desde nuestro cuerpo es que estás en un estado positivo, y eso lo incentiva a una sensación de mayor bienestar.
A mí esto me consuela bastante. Saber que si no tengo el mejor día puedo, mediante un pequeño esfuerzo sonriendo, mejorar mi carácter, me anima. Saber que yo tengo una parte del control de la situación me reconforta. Así que ya puede ser un día de mierda, que es difícil que pierda la sonrisa. Mi equilibrio mental me lo agradece.
También he considerado la posibilidad de que no sea una cuestión de emocionalidad, sino de estética. Sin entrar en disquisiciones acerca del concepto de estética… ¿Es más estética una persona que no sonríe? ¿Queda mejor? Ya he mencionado antes que de esto no entiendo mucho y quisiera que alguien me lo resolviera.
El telediario al final ha terminado. Yo me he quedado pensativo (un telediario visto con atención te deja pensativo). ¿Son estos los valores que queremos transmitir a nuestros hijos? ¿Éstas son las noticias que queremos que se vean dentro de 25 años? ¿Y estos los anuncios?
Vivimos en un mundo muy serio que se está tomando a broma. Nosotros, en nuestra infinita acumulación de conocimiento, que no sé si de sabiduría, nos estamos volviendo como el agua pura, incoloros e insípidos. Un mundo muy serio que confunde la forma con el fondo, donde los valores internos se intercambian por los valores externos. Yo quiero ver personas, no maniquíes, y esto vale para mucho tipo de personas y profesiones.
Nunca suelo pedir regalos, porque eso no se pide, se da. No obstante, por esta vez y sin que sirva de precedente yo os pediré un regalo, que me hagáis un regalo. Y el regalo es vuestra sonrisa. Regaladme una sonrisa, aunque solo sea una, aunque solo sea porque os he intentado hacer sonreír…
¡Dadme un caballo con el que cabalgar y conquistaré todos los castillos!
Blog dedicado a la novela, poesía y literatura en español. También citas célebres de los principales autores y personalidades de la historia.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
citas célebres (253)
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.
El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta.
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.
El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta.
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.
lunes, 2 de noviembre de 2015
poesía nº 283
Soy la persona
del viento en tu ventana.
Soy el grito que irrumpe
en tu mente a la mañana.
Soy tu conciencia.
Soy quien limita tu paciencia.
Soy quien te hace temblar la voz.
Soy la sombra de mí mismo.
Me ves cuando miras en tu espejo,
soy tu imagen y reflejo,
pero no la verdad.
Soy tu sueño preferido.
Soy tu vicio pervertido.
Soy la esperanza que crees tocar.
¿Aún no sabes quien soy yo?
Búscame.
Encuéntrame.
Ámame.
Después descansará en mi regazo
tu cabeza de cristal.
del viento en tu ventana.
Soy el grito que irrumpe
en tu mente a la mañana.
Soy tu conciencia.
Soy quien limita tu paciencia.
Soy quien te hace temblar la voz.
Soy la sombra de mí mismo.
Me ves cuando miras en tu espejo,
soy tu imagen y reflejo,
pero no la verdad.
Soy tu sueño preferido.
Soy tu vicio pervertido.
Soy la esperanza que crees tocar.
¿Aún no sabes quien soy yo?
Búscame.
Encuéntrame.
Ámame.
Después descansará en mi regazo
tu cabeza de cristal.
domingo, 1 de noviembre de 2015
citas célebres (253)
Si no conoces todavía la vida, ¿cómo puede ser posible conocer la muerte?
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente.
Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.
Las pasiones son como los vientos, que son necesarios para dar movimiento a todo, aunque a menudo sean causa de huracanes.
Bernard Le Bouvier de Fontenelle (1657-1757) Escritor francés
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente.
Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.
Las pasiones son como los vientos, que son necesarios para dar movimiento a todo, aunque a menudo sean causa de huracanes.
Bernard Le Bouvier de Fontenelle (1657-1757) Escritor francés
viernes, 30 de octubre de 2015
citas célebres (252)
Sólo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar.
Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño.
Para los historiadores, los príncipes y los generales son genios; para los soldados siempre son unos cobardes.
Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.
La peor verdad sólo cuesta un gran disgusto. La mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños y al final, un disgusto grande.
Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo español.
Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño.
Para los historiadores, los príncipes y los generales son genios; para los soldados siempre son unos cobardes.
Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.
La peor verdad sólo cuesta un gran disgusto. La mejor mentira cuesta muchos disgustos pequeños y al final, un disgusto grande.
Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo español.
miércoles, 28 de octubre de 2015
La distancia
A veces no te contesto para no estar pensando todo el tiempo en ti, porque podría estar todo el día escribiéndote. Al fin y al cabo, no quiero pensar en alguien que está a 2000 kilómetros de aquí. Sin embargo, estoy mirando el mapamundi y parece que estás cerca. Sé lo que es la distancia y no me gusta... Y sé, que si estuvieras cerca, no te escaparías de mis brazos.
Espero que en este preciso instante estés teniendo el más feliz de los sueños. Ayer me decías que tenías miedo de no verme. No tengas miedo, me verás, porque no me quiero morir sin volver a verte, sin volver a abrazarte, y sin volver a ver tu sonrisa mientras me besas. De lo demás, no sé nada. El futuro decidirá qué a de pasar. Mientras tanto, que sepas que mis manos, mis labios, mi cuerpo entero y mi pensamiento te pertenecen.
Y mañana con el nuevo sol ya veremos qué pasa. Bonne nuit, ma cherie.
------------------------
Buenos días. Me desperté durante la noche para ir al baño. Descubrí tu mensaje, así que la segunda parte de mi sueño fue un sueño real. Te sentí cerca de mí hasta volver a dormir en tus brazos.
Entiendo perfectamente lo que me dices. Sé también lo que es la distancia. Pero sé también lo que es estar sola, no tener a nadie a quien querer y no sentirse querida. Sin estos sentimientos no me siento vivir. Me siento simplemente pasar la vida.
Necesito escribirte porque provocas sentimientos de cariño, de ternura, de deseos y de amor, aunque es doloroso porque al fin y al cabo estamos lejos. Pero prefiero sentir este dolor que el dolor del vacío.
Espero que en este preciso instante estés teniendo el más feliz de los sueños. Ayer me decías que tenías miedo de no verme. No tengas miedo, me verás, porque no me quiero morir sin volver a verte, sin volver a abrazarte, y sin volver a ver tu sonrisa mientras me besas. De lo demás, no sé nada. El futuro decidirá qué a de pasar. Mientras tanto, que sepas que mis manos, mis labios, mi cuerpo entero y mi pensamiento te pertenecen.
Y mañana con el nuevo sol ya veremos qué pasa. Bonne nuit, ma cherie.
------------------------
Buenos días. Me desperté durante la noche para ir al baño. Descubrí tu mensaje, así que la segunda parte de mi sueño fue un sueño real. Te sentí cerca de mí hasta volver a dormir en tus brazos.
Entiendo perfectamente lo que me dices. Sé también lo que es la distancia. Pero sé también lo que es estar sola, no tener a nadie a quien querer y no sentirse querida. Sin estos sentimientos no me siento vivir. Me siento simplemente pasar la vida.
Necesito escribirte porque provocas sentimientos de cariño, de ternura, de deseos y de amor, aunque es doloroso porque al fin y al cabo estamos lejos. Pero prefiero sentir este dolor que el dolor del vacío.
El barreiros de mi pueblo
¿A alguien una risa le trajo alguna vez un recuerdo? Todo nos trae recuerdos, una fecha, un color, un perfume, una palabra y por supuesto una canción. Todo tiene su poder de evocación.
El titulo de la columna de hoy viene de un tipo de mi pueblo que era conocido por su forma de reírse, que por lo visto se asemejaba al motor de los míticos tractores Barreiros. Yo me acuerdo de él por eso, de hecho, nunca supe cómo se llamaba.
Creo que a él le gustaba su risa, porque se reía mucho, aunque como al motor, al principio le costaba. Después cogía velocidad crucero y se pasaba un rato. No solo yo, todo el pueblo le conocía como el Barreiros.
Después con los años he visto que todo nos puede categorizar, etiquetar, clasificar. Incluso la risa. “Dime cómo te ríes y me mostrarás cómo calzas”. Porque en la risa proyectamos parte de nuestra forma de ser, de vivir. Y cada uno tenemos nuestra propia forma de reírnos.
Categorizar, etiquetar, clasificar… ¿Cómo se ríen los malos?, ¿cómo se ríen los ancianos? ¿Y los cultos, y los analfabetos? Si nos ponemos a caracterizarlos con una risa, el resultado podría parecer sorprendente por lo similares entre ellos. Nos hemos formado una idea de cómo se tiene que reír un malo, porque dentro de sus características una de ellas es esa risa maligna. Esto puede llegar a sorprender, especialmente, cuando por primera vez en tu vida ves cómo una persona de risa limpia y cristalina, pura, te clava un puñal por la espalda. A mí me pasó (metafóricamente), pero aprendí que la risa también tiene sus convencionalismos, y que es importante conocerlos.
Parecerá estúpido, pero para subir en la escala social un determinado tipo de risa puede ayudar a alcanzar una mayor cima. Porque los que están arriba ríen diferente que los que están abajo. O quizás se ríen igual, pero de forma distinta. El caso es que de la misma manera que la vestimenta esboza un rol, la risa también lo “viste” y lo perfila.
A mí, personalmente, la risa que más me gusta es la risa sincera. Esa risa que le sale a uno del alma y le parte el pecho de alegría y diversión. Porque la risa que no es sincera se percibe, uno recibe la impresión de que algo no encaja exactamente, una impresión que raspa. Hay que tener cuidado con la risa que no es sincera. Es preferible no reírse, que por no reírse tampoco pasa nada.
He comenzado preguntando por si a alguien la risa le trajo algún recuerdo alguna vez. Y pensando y recordando me he dado cuenta que tengo pocos recuerdos de risas, y aún menos risas que me hayan recordado alguna vez otro momento. Claro, con una canción es más fácil, la oyes muchas veces, y un estimulo hace saltar el resorte recordatorio. Sin embargo, con la risa es más complicado, porque el estímulo raramente está y no hace saltar ningún resorte.
Por eso quizás nos ponemos nostálgicos recordando la risa, porque no la podemos llegar a recordar, nos acordamos de cómo se reía la abuela, un amigo, pero no la risa exactamente. Queremos recordar y nos acordamos de su cara, de su ropa, de su sonrisa, pero de su risa y su perfume no.
Por eso la nostalgia, y porque la risa lleva implícito un momento culminante. Toda risa es un momento culminante, el propio cuerpo realiza una metamorfosis para adaptarlo a ese instante de exaltación. Raro es un recuerdo donde la risa y la tristeza vayan juntas. A todos nos gusta reír.
Sin embargo la sociedad premia cada vez menos la risa, no parece productiva ni responsable, no parece eficiente. Y la risa sí puede ser eficiente. De hecho, creo que una dosis adecuada de risas al día provoca un mayor rendimiento laboral y personal. Si el ambiente laboral es más distendido, y la realización de la tarea no se ve perjudicada por esta distensión, el resultado mejora. Yo mismo he tenido trabajos de por sí algo penosos, pero el ambiente de trabajo hacía más llevadero ese esfuerzo físico.
En definitiva, debemos reírnos más. La risa no solo es eso que suena en las series norteamericanas cuando alguien suelta una gracia. Debe salir del corazón para el corazón, y debemos considerar la risa un bien preciado que está ahí para hacer nuestra vida más llevadera y agradable.
Creo que el Barreiros no era muy listo. Además, era algo feo. Me parece que no escaló mucho en la vida, y ni siquiera sé si era o fue feliz. Solo me acuerdo de su risa. De lo que sí estoy seguro, que cuando se reía, se reía con ganas, y que en ese momento, a todos los que estábamos allí nos daba un poco de envidia su felicidad espontánea.
El titulo de la columna de hoy viene de un tipo de mi pueblo que era conocido por su forma de reírse, que por lo visto se asemejaba al motor de los míticos tractores Barreiros. Yo me acuerdo de él por eso, de hecho, nunca supe cómo se llamaba.
Creo que a él le gustaba su risa, porque se reía mucho, aunque como al motor, al principio le costaba. Después cogía velocidad crucero y se pasaba un rato. No solo yo, todo el pueblo le conocía como el Barreiros.
Después con los años he visto que todo nos puede categorizar, etiquetar, clasificar. Incluso la risa. “Dime cómo te ríes y me mostrarás cómo calzas”. Porque en la risa proyectamos parte de nuestra forma de ser, de vivir. Y cada uno tenemos nuestra propia forma de reírnos.
Categorizar, etiquetar, clasificar… ¿Cómo se ríen los malos?, ¿cómo se ríen los ancianos? ¿Y los cultos, y los analfabetos? Si nos ponemos a caracterizarlos con una risa, el resultado podría parecer sorprendente por lo similares entre ellos. Nos hemos formado una idea de cómo se tiene que reír un malo, porque dentro de sus características una de ellas es esa risa maligna. Esto puede llegar a sorprender, especialmente, cuando por primera vez en tu vida ves cómo una persona de risa limpia y cristalina, pura, te clava un puñal por la espalda. A mí me pasó (metafóricamente), pero aprendí que la risa también tiene sus convencionalismos, y que es importante conocerlos.
Parecerá estúpido, pero para subir en la escala social un determinado tipo de risa puede ayudar a alcanzar una mayor cima. Porque los que están arriba ríen diferente que los que están abajo. O quizás se ríen igual, pero de forma distinta. El caso es que de la misma manera que la vestimenta esboza un rol, la risa también lo “viste” y lo perfila.
A mí, personalmente, la risa que más me gusta es la risa sincera. Esa risa que le sale a uno del alma y le parte el pecho de alegría y diversión. Porque la risa que no es sincera se percibe, uno recibe la impresión de que algo no encaja exactamente, una impresión que raspa. Hay que tener cuidado con la risa que no es sincera. Es preferible no reírse, que por no reírse tampoco pasa nada.
He comenzado preguntando por si a alguien la risa le trajo algún recuerdo alguna vez. Y pensando y recordando me he dado cuenta que tengo pocos recuerdos de risas, y aún menos risas que me hayan recordado alguna vez otro momento. Claro, con una canción es más fácil, la oyes muchas veces, y un estimulo hace saltar el resorte recordatorio. Sin embargo, con la risa es más complicado, porque el estímulo raramente está y no hace saltar ningún resorte.
Por eso quizás nos ponemos nostálgicos recordando la risa, porque no la podemos llegar a recordar, nos acordamos de cómo se reía la abuela, un amigo, pero no la risa exactamente. Queremos recordar y nos acordamos de su cara, de su ropa, de su sonrisa, pero de su risa y su perfume no.
Por eso la nostalgia, y porque la risa lleva implícito un momento culminante. Toda risa es un momento culminante, el propio cuerpo realiza una metamorfosis para adaptarlo a ese instante de exaltación. Raro es un recuerdo donde la risa y la tristeza vayan juntas. A todos nos gusta reír.
Sin embargo la sociedad premia cada vez menos la risa, no parece productiva ni responsable, no parece eficiente. Y la risa sí puede ser eficiente. De hecho, creo que una dosis adecuada de risas al día provoca un mayor rendimiento laboral y personal. Si el ambiente laboral es más distendido, y la realización de la tarea no se ve perjudicada por esta distensión, el resultado mejora. Yo mismo he tenido trabajos de por sí algo penosos, pero el ambiente de trabajo hacía más llevadero ese esfuerzo físico.
En definitiva, debemos reírnos más. La risa no solo es eso que suena en las series norteamericanas cuando alguien suelta una gracia. Debe salir del corazón para el corazón, y debemos considerar la risa un bien preciado que está ahí para hacer nuestra vida más llevadera y agradable.
Creo que el Barreiros no era muy listo. Además, era algo feo. Me parece que no escaló mucho en la vida, y ni siquiera sé si era o fue feliz. Solo me acuerdo de su risa. De lo que sí estoy seguro, que cuando se reía, se reía con ganas, y que en ese momento, a todos los que estábamos allí nos daba un poco de envidia su felicidad espontánea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)