lunes, 16 de marzo de 2015

Cómo hacer humor (14): Elementos a utilizar: La actualidad / Las rimas

LA ACTUALIDAD.

Un hombre entra en un banco y le dice a la cajera:
- Quiero abrir una puta cuenta.
- Por favor, señor, está prohibido hablar de esa manera aquí.
- ¿Por qué mierda prohíben eso?
- Señor, le suplico deje de decir vulgaridades.
- Me importa un pito lo que piense usted, yo sólo quiero abrir una miserable cuenta en este puto banco.
Entonces la cajera se va y regresa con el presidente del banco. El presidente le pregunta al hombre:
- Disculpe, caballero ¿le puedo ayudar en algo?
- ¡Carajo! Claro que sí. Acabo de ganar 35 millones de euros en la lotería y quiero abrir una puta cuenta en este banco de mierda.
- Ya veo – dice el presidente -, y esta estúpida perra cabrona mal parida hija de puta le está molestando.

En consonancia con lo anterior, aunque no sea lo mismo, sí que tiene bastante relación, la actualidad. He puesto es chiste, aunque un poco largo, porque este tema siempre está de actualidad, y es que ya hace casi 400 años Quevedo lo decía “poderoso caballero es don dinero”.
Según el diccionario del periódico “El país” (yo no sabía que hasta los periódicos tienen diccionarios) actualidad significa:
1. (s. f.) Tiempo actual, momento presente - En la actualidad la gente va menos al cine.
2. (s. f.) Situación de la persona o cosa que está de moda - El ciclismo está de actualidad.
3. (s. f.) Cualidad de la persona o cosa del pasado que hace que no haya perdido interés en el presente - la actualidad de la obra de Cervantes.

Hasta te ponen ejemplos de los distintos significados, para que no te despistes… Una de las cosas buenas de la actualidad es que es un tema que a mucha gente le suena. De hecho, no es casualidad que haya programas que traten la actualidad de una forma humorística, ya sea cómica, irónica o de otro tipo. Por ello, estar bien informado siempre ayuda a encontrar elementos de unión con otros individuos.

Además, lo bueno de la actualidad es qué tú también la puedes manipular, como lo hacen los políticos o algunos periodistas, utilizando los distintos modos y elementos humorísticos. La puedes exagerar (“¿Has oído las últimas cifras de paro?”, “Sí. Dicen que llegaremos a cien mil millones de parados”), la puedes invertir (“¿Has oído las últimas cifras de paro?” “Si, parece que es un club que gusta, porque cada vez somos más”) o la puedes comparar ((“¿Has oído las últimas cifras de paro?, son como la espuma de la cerveza mala, que ni baja ni da gusto, solo atonta”).

LAS RIMAS.

Pican pican los mosquitos
pican con gran disimulo,
unos pican en la cara
y otros pican en el...

¿Será que nos gusta la música? ¿Qué nos gusta la sonoridad? Alguien dice “camión” y otro “de tu tío Ramón”, y tiene más gracia que si dice “de tu tío Felipe”.

La rima siempre parece producir un efecto mayor. Especialmente si la rima es simple, y si toca algún tipo de tema “picante”. También sugeriría, que si no se quiere caer en la chabacanería, no se hagan rimas demasiado vulgares.

Otra de las posibilidades que produce un buen efecto, es lo expuesto arriba con lo de los mosquitos. La omisión, el no decir la palabra evidente que todo el mundo está pensando, permite hacer la rima sin decir la palabra, y deja a la mente del receptor la posibilidad de que sea él mismo quien realice la relación mental, siendo parte activa, y no solamente pasiva, de la acción. E incluso, en lugar de decir la palabra evidente, o no decirla, puedes hacer una pequeña parada (acuérdate lo que decía del ritmo y poner el acento) y decir otra palabra que no es la que todo el mundo está pensando, pero que puede tener cierta relación.
Pican pican los mosquitos
pican con gran disimulo,
unos pican en la cara
y otros pican en el... tobillo.

citas célebres (212)

No hay mejor medida de lo que una persona es que lo que hace cuando tiene completa libertad de elegir.
William M. Bulger (1934-?) Político estadounidense.


Cuando debemos hacer una elección y no la hacemos, esto ya es una elección.
William James (1842-1910) Psicólogo y filósofo estadounidense.


Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único.
Agatha Christie (1891-1976) Novelista inglesa.

domingo, 15 de marzo de 2015

chistes (207)

- Papá, papá, ¿vos te casaste por la iglesia o por el civil?.
- ¡Por estúpido!


Entra una señora en la carnicería y dice:
- Deme esa cabeza de cerdo de allí.
Y contesta el carnicero:
- Perdone señora, pero eso es un espejo.


- ¿Sabes que el otro día se cayó mi madre por el balcón y ahora está en el cielo?.
- Pues, ¡cómo rebota tu vieja!.

poesía nº 318

Nunca he tenido una relación normal.
De pareja,
Digo.
Eso fue lo que me dijo
Un amigo
El otro día,
Y aún estoy dándole vueltas
En la cabeza.
Tal vez por ser diferente,
Quizás solamente por inconsciencia emocional.
Qué más da.
El amor muchas veces viene
En marcas blancas de calidad.
En mi envase preferido,
Casi nunca el más vendido,
Cajas chinas
De muñecas rusas
De ciruelos en flor.
¡Qué hermosas experiencias!
Me crucé el desierto
Para darme cuenta
Que allí hay lo mismo que aquí.
Pero andar es tan bonito…

citas célebres (211)

Antes de poner en duda el buen juicio de tu mujer, fíjate con quien se ha casado ella.
Proverbio egipcio


Somos todos tan limitados, que creemos siempre tener razón.
Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.


¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida mas fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es está, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.


Cómo hacer humor (13): algunas herramientas

DRAMATIZACIÓN DE LA IDEA

Los seres humanos somos animales cuyo sentido más desarrollado es la vista, y después el oído. A partir de esta premisa, estamos acostumbrados a que los estímulos nos entren por los ojos y también por las orejas. Esto es algo que a veces se nos olvida cuando tenemos intención de contar algo a los demás, y que los demás nos hagan caso y mantengan su atención en nosotros. Por eso, los buenos comunicadores son expresivos al enviar sus mensajes y consiguen que “veamos” lo que están diciendo.

La dramatización de la idea podría definirse como la “teatralización o representación” de la idea, de lo que queremos transmitir. Así proyectamos, dotamos de cuerpo a algo que en principio es solo conceptual.

Esta cuestión es interesante porque el mensaje se transmite mucho más potente que solamente mediante la palabra, y viene apoyado en elementos de la comunicación no verbal. Elementos como el cuerpo, el movimiento y la voz, son los principales recursos a tener en cuenta. Así, podemos representar cualquier cosa, una pared, una palmera, la discusión de dos personas, un animal, el paso del tiempo mirando un reloj… Cualquier cosa puede dramatizarse si tienes el ingenio y el desparpajo de hacerlo.

Esto nos permite ofrecer una visualización de lo que queremos expresar a aquellas personas que nos están atendiendo. Y otra cosa también interesante, llama la atención de aquellas personas que quizás no nos estén haciendo caso, ya que lógicamente resulta más llamativo ver a alguien moverse o variar la voz que a alguien que solamente se dedica a hablar.

El humor, al ser algo que permite tener un mayor abanico de libertades expresivas, es un espacio que ayuda a levantarnos, sentarnos, adoptar posturas diferentes, andar, o subir y bajar la voz, incluso cambiarla imitando otra.

Una forma rápida de dramatizar una idea y transmitir el mensaje son las categorizaciones, roles definidos o estereotipos. Es decir, aquellos elementos que solemos asociar a la definición de un personaje. Un chino rasgando los ojos y cambiando la “r” por la “l”, una persona importante representando cómo se anuda una corbata, o a un ciclista imitando un pedaleo, son solo unos ejemplos de la infinidad de categorizaciones que se pueden realizar.

Eso sí, uno de los aspectos a tener en cuenta es que como todo, hay que saber en qué ambiente te estás desenvolviendo. No en todos los sitios te puedes levantar y ponerte a andar, o alzar la voz, o hacer movimientos con los brazos. Por lo que un elemento en principio favorable, por excesivo puede acabar por ser inconveniente.

En resumidas cuentas, la dramatización es un muy buen recurso a utilizar, ya que además suele ser mucho más divertido, tanto para ti mismo como para los demás, por lo que es más efectivo.

LA VERDAD ES UNA PUTADA, PERO NOS HACE REÍR.

-¡Papá, papá! ¿Cuánto cuesta casarse?
-No tengo ni idea, hijo. Todavía no terminé de pagar las consecuencias.

Por suerte y por desgracia, es así. Prueba a ver un telediario, y si tienes un día inspirado podrás reírte un rato de lo cómico-trágico que puede llegar a resultar. Eso suponiendo que lo que digan sea verdad. La verdad nos puede hacer reír porque el humor es un elemento inherente a la realidad que vivimos. De hecho, es conveniente encontrarle la nota cómica a las cosas, porque sin ella sería mucho más difícil digerir ciertas situaciones. “Reír para no llorar”, dicen algunos. Y quien quizás haya sabido reflejar mejor todo esto ha sido, para mí, el gran Charles Chaplin, con su personaje “Charlot”. Ya lo decía Chaplin “Un día sin reír es un día perdido”.

De todas maneras, hay que tener cuidado con un punto anteriormente explicado, y es que también se dice que “la verdad ofende”. Faltar el respeto, o siquiera eso, que alguien sienta que se le falta el respeto, aunque sea sin querer, provoca que, por muy bueno que sea el comentario que se ha realizado, la gracia se convierta en tontería. Y según la madre de Forrest Gump “tonto es el que hace tonterías”. Y no solamente puedes quedar como un tonto, sino que además puedes quedar como una persona indeseable e impresentable. Es lo que tiene el humor… que no es matemática pura, y por tanto, nunca sabes con certeza el efecto que producirá tu acción.

Después de haber dicho todo esto, ¿Algún caso práctico y concreto? Pues no, y es que cada circunstancia es única, y dependerá de ti valorarla. De todas maneras, con ser un tanto observador podrás ver cómo se manejar la situación.

sábado, 14 de marzo de 2015

citas célebres (210)

No olvides nunca que el primer beso no se da con la boca, sino con los ojos.
Enviar frase
O. K. Bernhardt Escritor alemán.


El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.
Enviar frase
Winston Churchill (1874-1965) Político británico.


Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario.
Enviar frase
Elbert Hubbard (1856-1915) Ensayista estadounidense.