domingo, 20 de abril de 2014

poesía nº 78



¿Dónde vas, marinera del salado
mar?, ¿Dónde vas, descalza y compungida?
No llores bella niña, que una herida
produce en mi alma el ver tu triste estado.
Llorando voy triste y dolorida
porque alguien cruel me robó el pescado.
En la cesta lo tenía a mi lado,
y sin darme cuenta estaba perdida.
No pienses más niña, en ese malvado,
que tu pena es poca y pronto se olvida,
ya pescarás más en tu mar salado.
¿Cómo olvidar mi dolor  sin medida?
¿Qué podré vender yo ahora en el mercado?
Que al robarme el pan me robó la vida.

chistes (59)


- ¡Extra, extra! ¡52 personas estafadas!
- ¡Eh chaval, dame un periódico!
- ¡Extra, extra! ¡53 personas estafadas!

Primer acto: Salgo yo.
Segundo acto: Vuelvo a salir yo.
Tercer acto: Aparezco yo.
Cuarto acto: De nuevo yo.
Quinto acto: Salgo yo.
Sexto acto: Vuelvo a salir yo.
Séptimo acto: De nuevo yo.
¿Cómo se llama la obra?
¡Las siete maravillas del mundo!

Se abre el telón y se ve a un hombre en una carnicería pidiendo medio codillo de cerdo. El carnicero se lo prepara y le dice que si compra medio kilo o más le regalan una botella de whisky.
¿Cómo se llama la película?
Con-codillo-dan-dyc.

citas celebres (82)


La vida nos enseña que no podemos ser felices sino al precio de cierta ignorancia.
Anatole France (1844-1924) Escritor francés.

En todo matrimonio que ha durado más de una semana existen motivos para el divorcio. La clave consiste en encontrar siempre motivos para el matrimonio.
Robert Anderson

Me desconcierta tanto pensar que Dios existe, como que no existe.
Gabriel García Márquez (1927-?) Escritor colombiano.

Quienquiera que cultive la fantasía en el arte está un poco loco. Su problema estriba en hacer interesante esa locura.
François Truffaut (1932-1984) Director y actor francés.

Hay quien ha venido al mundo para enamorarse de una sola mujer y, consecuentemente, no es probable que tropiece con ella.
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español.

poesia 271

Escucha el silencio de un alma atormentada.
Escucha el silencio de un alma que se acaba.
Escucha el silencio.
Escucha el silencio de la voz que contó en la mañana,
y que a la tarde,
y después en la noche,
se dejó de oír mientras se ahogaba.
Escucha el silencio sincero.
El silencio que oye.
El silencio que se siente.
El silencio que grita nuestras faltas.
Escucha el silencio.
Porque es él, y no otro,
quien hoy me dice en silencio
que fue ayer el tiempo en que tú estabas.

sábado, 19 de abril de 2014

Cómo crear humor (2º): Algunas herramientas del humor: el orden de exposición y la exageración



ALGUNAS HERRAMIENTAS DEL HUMOR



 Lin Yutang  (1895-1976) Escritor y filólogo chino

La gente se piensa que el humor solamente es cuestión de ingenio. Conocen a una persona divertida, graciosa, y parece que es así porque sí. Es algo como muy inmediato, el humor no parece que sea un proceso de largo recorrido. Sin embargo, no sé de nadie que ya naciera siendo gracioso.

Conocer determinados elementos ayuda, además de practicarlo habitualmente. Asimismo, casi todo en esta vida guarda una estructura. De la misma manera, la forma  de decir las cosas, aún diciendo las mismas cosas, puede hacer variar, y de hecho lo hace, el resultado final buscado.

 Por ejemplo, cuando empecé a hacer monólogos apenas conocía nada de esto. Me limitaba a hacer lo mejor que podía el texto que me habían dado, sin ser muy consciente de lo que realmente hacía. Y sobre todo, sin saber exactamente cuáles eran los engranajes que podían maximizar y optimizar el texto al que me ceñía. 

El orden de exposición, los silencios, la regla de tres, el call-back, la comparación o la repetición son sólo algunos elementos habituales en una conversación social. Ahora lo analizaremos más detenidamente.

EL ORDEN DE LA EXPOSICIÓN.

Para aquellos que se perdieron el capítulo de Barrio Sésamo donde Coco explicaba la diferencia entre adelante… ¡atrás!, adelante…. ¡atrás!, diremos que el sitio donde situamos los distintos elementos sí importa. En relación con esto, podemos decir que una manera de aplicar esto es la regla de tres. 

Regla de tres

… vengo aquí y veo que tenéis cara de mala gente… de viciosos, además. ¡Tú! Tú tienes cara de haberte comido un kilo de bombones… ¡Y tú! ¡Tú peor! tú tienes cara de haberte comido un kilo de viagra… ¡Y tú! ¡Tú, sí! Tú el peor. Tú tienes pinta de no haberte comido nada.
La regla de tres consiste en hacer una enumeración de tres elementos, donde éstos elementos van “in crecendo”, es decir, el más “suave” se dice el primero, después el mediano, y por último el más contundente.

También se puede realizar una variante de la regla de tres colocando como último elemento no el más contundente, sino uno que rompa con los dos anteriores, por ser totalmente diferente, o de significado contrario a los otros dos elementos. En este caso, es éste el tipo de ejemplo que hemos puesto.

¿Por qué tres elementos, y no dos  o cuatro? Pues exactamente no lo  sé, supongo que será por alguna cuestión de nuestra psicología humana. Lo que sé es que es la que mejor funciona. Quizás porque dos elementos sean pocos, y cuatro o más se haga demasiado largo. Probad con el ejemplo utilizado y llegad a vuestras propias conclusiones.

LA EXAGERACIÓN

En esto que están dos amigos vascos que se encuentran y, al ver que el otro andaba como si estuviera escocido, le pregunta:
- Oye Patxi, ¿Por qué andas así de raro?
- Joder, pues porque me han intentado violar.
- ¡No me jodas! ¿Y qué has hecho?
- ¡Pues que voy a hacer! ¡Apretar el culo y llevármelo para la comisaria!

Sobre esto, unas palabras de “Los morancos” en una entrevista: “Se puede hacer humor de todo, pero hay cosas con las que no se debe molestar, como las tragedias. Tampoco hay que reírse de nadie, sino exagerar las situaciones. Eso es lo que tiene gracia, exagerar.”

¿Por qué será que la exageración nos hace gracia? Posiblemente porque nos emite una imagen distorsionada, y eso nos hace gracia, como cuando entramos en una casa de espejos cóncavos y convexos, como cuando nos miramos en una cuchara.

La exageración se puede realizar tanto por “arriba” como por “abajo”, es decir, magnificando la cuestión, como en el chiste expuesto, o empequeñeciéndola: “Era tan enano, pero tan enano, que cuando murió su alma no fue al cielo, sino al techo”.  Y  se suele hacer como si fuese una “bola de nieve”, va progresando desde una situación normal a una situación absurda por lo desmedida.

chistes (58)


-Rafa, ¿Tú sabes cuál es la diferencia entre un buzón y una vaca?
-No.
 -¡Cualquiera te envía a ti a echar una carta!


Había una vez una manzana esperando en autobús. En esto llega un plátano a la parada donde ella estaba y pregunta:
- ¿Hace mucho que usted espera?
Y la manzana responde:
- No, yo siempre fui manzana.


Son dos amigos que se encuentran por la calle...
- Hola Paco, ¿qué tal? ¡Cuánto tiempo sin verte!
- Pues muy bien, Luis. Acabo de venir de firmar un contrato. Me ha contratado como profesor de inglés.
- ¿El trabajo es es-table?
- No, trabajo es "Job". "Table" es mesa.

citas célebres (81)



Los trabajadores seguimos siendo el pariente pobre de la democracia.
Marcelino Camacho (1918-2010) Sindicalista y político español.

Aprendemos a amar no cuando encontramos a la persona perfecta, sino cuando llegamos a ver de manera perfecta a una persona imperfecta.
Sam Keen (1931-?) Escritor, profesor y filósofo americano.

La vida es una mala noche en una mala posada.
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Escritora mística española.

Muchos hablan sinceramente cuando dicen que desprecian las riquezas, pero se refieren a las riquezas que poseen los demás.
Charles Caleb Colton (1780-1832) Poeta inglés.

El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros hombres y las ve mejor.
Montesquieu (1689-1755) Escritor y político francés.